Una base de datos en su forma más abstracta es una lista de registros – un libro de registro – y desde la perspectiva del cliente, no importa si el libro es un libro de papel o un conjunto de servidores en un almacén, aunque esto último es más habitual. Sin embargo, desde la perspectiva de la base de datos, cada servidor debe considerarse como una entidad individual. Escribir una entrada en el libro no es tan sencillo, porque un disco duro puede fallar en cualquier momento. Para evitar esta posibilidad, la base de datos hace uso de la redundancia. Escribir un registro en la base de datos podría significar transmitir una sola entrada nueva a través de la red muchas veces, creando múltiples copias, una en cada servidor. Las transmisiones son, lamentablemente, poco fiables, y para garantizar la paridad de datos entre todos los servidores, puede ser necesario enviar el mismo mensaje una y otra vez, esperando después de cada transmisión una confirmación que puede no llegar.
Este tipo de coordinación “bizantina” puede ser muy lento, y una estrategia común para mitigarlo se denomina “protocolo de chismes”, en el que cada servidor de la matriz comparte periódicamente sus registros más actualizados con un subconjunto de sus pares. Con este sistema, un servidor puede perder la sincronización con el conjunto, pero con el tiempo, todos los nodos lograrán un consenso. Cuando se garantiza que un libro distribuido converja en singularidad a lo largo del tiempo, lo llamamos consistencia eventual. Mi motivación para explicar este tipo de diseño técnico pronto se hará evidente.
Mientras busco una manera de interpretar las cosas que he visto, trato de encontrar algún tipo de narración, algún tabú que mi amigo debe haber transgredido, lo que haría de su destino un merecido castigo, pero la vida real rara vez tiene tal concordia. Sería reconfortante pensar que fue por un pacto diabólico que hizo con alguna arpía en su remota y rural ciudad natal en Bulgaria, o que podría haber adquirido un objeto que hubiera pertenecido a algún hombre maldito que llegó a un final similar, un delgado diario encuadernado en cuero quizás, o más románticamente, una daga usada en un acto de traición o en alguna desagradable disputa, ahora perdida por los siglos.
Pero mientras he tratado de descubrir algún rastro del pasado de Aleksei que pudiera justificar su fortuna final, no encuentro nada; nada en absoluto que dé sentido a sus últimos días, desde la última vez que hablamos en una cafetería de Palo Alto al calor de una agradable mañana de Silicon Valley, hasta sus garabatos grafómanos en cada pizarra de nuestra oficina tres días después, hasta su repentina desaparición de una cafetería abarrotada, en el brillo mercurial de las luces fosforescentes de los tubos de la oficina.
Podemos empezar por sus dibujos que pude fotografiar, creo que en su totalidad, el día de su desaparición. Al principio me pareció que sólo había repetido el mismo patrón una y otra vez, pero una inspección más cercana reveló sutiles variaciones: hay cuatro configuraciones distintas, que llamaré por los diferentes colores en los que se representaron consistentemente: azul, verde, rojo y negro. Aunque los contornos exactos de cada laberinto diferían, el atributo que variaba de un color a otro era el número de salidas; los laberintos azules eran porosos, con una multiplicidad de aberturas a lo largo de sus paredes exteriores. Los verdes tenían dos aberturas, lo que sugería una dirección definida, una entrada y una salida. Los rojos tenían una sola abertura, una entrada pero sin salida, un callejón sin salida. Lo peor de todo eran los laberintos negros, que eran cierres perfectos, impermeables al exterior, ineludibles desde el interior.
¿Qué ímpetu o desorden podría llevar a un hombre a emprender una tarea tan inútil? Una estimación de Fermi de nuestra área de pizarras arroja un área cuadrada aproximada de 1 metro x 1/2 metro x 100 cubículos de media altura + 2 metros x 1 1/2 metros x 2 paredes x 12 oficinas + 3 metros x 1 1/2 metros x 2 paredes x 5 salas de conferencias, además de algunas particiones impares, totalizando más de 500 metros cuadrados de pizarras, todas ellas saturadas de dibujos de laberintos, en una parodia retorcida de los diagramas de flujo y diagramas UML que normalmente cubren nuestras paredes.
Estas cosas no son tan diferentes, de hecho: un laberinto se parece a un diagrama arquitectónico de software. Tal vez cada programa, como cada relación matemática, como cada número y proporción y ecuación, es una forma platónica que trasciende la materia y el tiempo, y nuestro código es sólo una reflexión imperfecta, una perversión de un noble ideal. Los inescrutables pasajes del laberinto siempre han sido considerados como caminos hacia lo sagrado o lo divino. Las catedrales góticas de Chartres, Reims y Amiens contenían laberintos simbólicos en el pavimento de sus pisos, y estos laberintos estaban pensados como una alusión a la Ciudad Santa; los peregrinos de estas catedrales se arrodillaban en el suelo y trazaban el camino del laberinto mientras rezaban. Esta devoción era conocida como el camino a Jerusalén.
En el libro II de Historias, Heródoto describe el laberinto egipcio en la Ciudad Sagrada de los Cocodrilos, encontrando inconcebible que una estructura tan intrincada y espectacular pudiera haber sido construida por manos mortales. Me llama la atención una sensación similar de terror sagrado cuando observo los laberintos de Aleksei, especialmente los negros, y no puedo dejar de reflexionar sobre lo que los laberintos sagrados y los libros sagrados tienen en común: que están compuestos de pasajes; que están diseñados para capturarnos; y que nos perdemos en un laberinto casi tan fácilmente como nos perdemos en un libro.
–
Yo era el mentor laboral de Aleksei, y él tenía muchas historias juveniles que contar; en su trabajo anterior había trabajado remotamente, y los fines de semana había viajado por todo el mundo, abriéndose paso por América Latina, desde Paraguay hasta Perú, pasando por Colombia, Argentina y Brasil. Viajó hasta las islas Malvinas, pero nunca se lo dijo a su equipo, haciéndoles creer que sólo estaba en una oficina satélite en el sur de California. Me cuesta creer que no lo supieran, pero algunas cosas es mejor no decirlas, para todos.
En el primer día de Aleksei en la compañía, se le dio un correo electrónico corporativo y una contraseña temporal, como es estándar en cualquier proceso de arranque de tecnología. Pero la primera vez que intentó autenticarse con nuestra red, el sistema lo reconoció como otro empleado que había estado con nosotros durante años. Y aunque este problema fue fácilmente remediado, presentaba un riesgo de seguridad que nos obligó a hacer una inmersión profunda para encontrar la raíz del problema. Esta responsabilidad recayó en mí, e imposiblemente, encontré que la causa era un UUID duplicado en nuestra base de datos de usuarios. Para el profano, esto puede no parecer sorprendente.
Un UUID (Universal Unique Identifier) de versión cuatro como el que usábamos contiene 122 bits generados aleatoriamente, y si son suministrados por una fuente criptográficamente fuerte de aleatoriedad las probabilidades de un duplicado son de 1 en 5,3 * 10^36, un número insondablemente grande, efectivamente infinito para cualquiera que esté ligado a la tierra. Uno está tentado de culpar al generador de números aleatorios en este caso, o a algún tipo de caché defectuoso, o a un error de inicialización; pero estas identificaciones fueron generadas con años de diferencia, en un hardware diferente, por bibliotecas diferentes; no, tal cosa no puede explicarse simplemente como un defecto de software.
No soy un hombre supersticioso, y puede ser difícil atribuir cualquier significado a lo que es literalmente un artefacto de un generador de números aleatorios, pero ante un evento tan astronómicamente improbable, uno no puede evitar preguntarse qué maquinaciones hay detrás de esa cara.
En retrospectiva, he llegado a ver este incidente como un presagio, como si el propio Aleksei fuera un fallo. Es demasiado imaginativo para sugerir que su desaparición fue simplemente una ocasión de convergencia onotológica, datos erróneos que se corrigen a sí mismos, como en un protocolo de chismes. Pero a pesar de su colorida historia, esto es ir demasiado lejos, no importa cómo se desee localizar algún desencadenante que pueda explicar este misterio. Las desapariciones inexplicadas son más comunes de lo que se podría pensar, y si excluimos los casos en que la persona desaparecida obviamente no deseaba ser encontrada, todavía encontramos cientos de casos cada año solamente en EEUU.
Un escenario común es la desaparición de un excursionista o un hombre mientras viaja a través de algún bosque o parque nacional. La explicación obvia en estos casos es un simple accidente, como, por ejemplo, una caída por una colina empinada. Las teorías más exóticas pueden adherirse a redes de cuevas subterráneas sin cartografiar, o incluso hadas o abducciones alienígenas, que en algunas cosmologías se piensa que son una y la misma. No tengo tanta prisa por descartar explicaciones sobrenaturales, porque creo que las teorías populares a menudo captan alguna observación correcta del mundo, y simplemente carecen del rigor, o la voluntad, para alinear esos hallazgos con el conocimiento genuino.
En este caso tenemos una observación imposible, por lo que debemos considerar, al menos, explicaciones improbables. Además del hecho de la desaparición de Aleksei, una teoría parsimoniosa debería poder explicar su dibujo. La hipergrafía es una especie de manía, a menudo vista en casos de esquizofrenia, y puede manifestarse como una compulsión para escribir las mismas palabras una y otra vez. Algunos de los afligidos pueden escribir tonterías incoherentes, comenzando por el perímetro más exterior de una página y avanzando hacia el interior en forma de espiral. Otros pueden sentir el deseo de registrar cada detalle de sus vidas, de un momento a otro, como si tuvieran miedo de dejar un solo aliento sin explicar.
Es más común escribir palabras, pero el dibujo maníaco es también una indicación, y en verdad había algunas anotaciones escritas a los dibujos de Aleksei en un idioma que se parecía al árabe, y que ni yo, ni mi teléfono, ni mi colega Jahan, podíamos descifrar.
Sin embargo, dejando de lado la noción de que un laberinto es, al menos alegóricamente, una especie de libro, podemos proceder a interrogar a algunos casos famosos de bibliogénesis espontánea. Si consideramos el caso paradigmático de los escritos sagrados, las cartas y los libros que se consideran una y la misma sustancia de Dios, como sostiene el autor del Evangelio de Juan, podríamos considerar la rareza de Hayy ibn Yaqzan, cuyo nombre significaba “Vivo, hijo de Aware” y cuya verdadera historia se relata en el Philosophus Autodidactus del historiador del siglo XII Abujaafar Ibn Tufayl. Como todos los musulmanes saben, el Corán fue revelado al profeta Mahoma en el siglo VII por el ángel Gabriel, pero este caso es menos notable que la historia de Hayy, que nació “espontáneamente” en el desierto deshabitado. (Y esto también es relevante para nosotros, ya que aquí tenemos un caso de una misteriosa aparición, un complemento natural de una misteriosa desaparición).
Hayy creció entre los animales y el despiadado desierto, donde observó de cerca la naturaleza, y por su propia voluntad llegó a tener fe en el motor inmóvil. Más tarde viajó hasta Nishapur, y al conocer a algunos musulmanes se dio cuenta de que había descubierto el Islam por sí mismo, y que los hadices y los versos del Corán ya estaban en sus labios y en su corazón. Incluso si dejamos de lado las afirmaciones teológicas específicas del Islam, lo más destacado de esta historia para nuestros propósitos es que tenemos un libro que surgió en diferentes tiempos y en diferentes lugares, a través de las mentes de diferentes hombres, ninguno de los cuales podría haber tenido conocimiento previo de sus palabras.
–
Más extraña y más intrigante aún es la historia de Coleridge, que afirmó haber escrito su poema Kublai Khan después de escucharlo en un sueño. En ese momento, informó que estaba leyendo un libro de Purchas, un escritor del siglo XVII, que contiene un breve pasaje sobre el emperador llamado Kublai Khan. El pasaje ha sido encontrado y es bastante corto; dice que el emperador ordenó que se cortaran árboles en una zona boscosa por la que corría un río, y allí construyó un palacio o un pabellón de caza, y construyó un alto muro a su alrededor.
Esto es lo que leyó Coleridge. Después tuvo un sueño en el que vio la construcción del palacio del emperador chino, escuchó música y supo, como sabemos en los sueños, intuitiva e inexplicablemente, que la música estaba construyendo el palacio. Más específicamente, la música fue la arquitecta del palacio – uno recuerda la tradición de que la ciudad de Tebas fue construida por una canción – y mientras Coleridge observaba la construcción del palacio y escuchaba la música, también escuchó una voz que recitaba el poema. Cuando se despertó, todavía recordaba el poema, y lo escribió tal como lo había escuchado. Pero antes de que pudiera completar su trabajo, fue interrumpido por un visitante, y cuando finalmente pudo volver a escribir, las palabras lo habían abandonado.
Coleridge murió en 1834, y veinte años después de su muerte, las obras del historiador persa Rashid-al-Din Hamadani fueron traducidas al inglés, que decía que Kublai Khan construyó un palacio que los siglos destruirían, y que los planos del mismo le fueron revelados en un sueño. Coleridge, por supuesto, no podría haber leído este libro.
Alfred Whitehead escribió que el tiempo trae continuamente ganancia a las cosas eternas, y aquí tenemos una historia de un palacio que quiere existir no sólo en la eternidad sino también en el tiempo. A través de los sueños, se revela a un emperador medieval chino y luego, siglos más tarde, a un poeta inglés a finales del siglo XVIII, pero noten que toma diferentes formas: una canción, un poema, y lo más relevante para nosotros: una arquitectura. En el poema de Coleridge describe incluso un segundo sueño, que podría haber sido el sueño del emperador Kublai Khan, en el que oye cantar a una doncella abisinia, y sabe que si pudiera recordar su canción, también podría reconstruir su palacio.
He relatado estas historias porque ilustran el caso de un artefacto que entra en el mundo desde el exterior, tomando diferentes formas en diferentes momentos, infiltrándose en las mentes de los hombres como por subterfugio. Ahora expondré un tercer y más escalofriante ejemplo, que creo que puede ser más relevante para el incidente que nos ocupa aquí.
Un hombre cuyo verdadero nombre se ha perdido para nosotros, pero que puede haber sido Abdullah Zahr-ad-Dihn, nació en Sana’a en Yemen en el siglo VIII de la era cristiana (ese siglo fue, para él, el segundo de la Hégira). En una disputa por una mujer, asesinó a su mejor amigo, y temiendo la venganza, huyó a la costa y reservó un pasaje en un barco con destino a Persia. El barco fue encargado por un rico hombre de negocios de Isfahán, y según “Muertes de hombres eminentes y de los hijos de la época”, de Ibn Khallikan, navegó con los hombres de ese barco durante seis años, a veces viajando por tierra, y ejerciendo el comercio en lugares tan diversos como Shiraz, Surat, Agra, Patna, en las profundidades de Nepal, en Katmandú y en Lhasa.
En algún momento de su viaje, se encontró con algo horripilante en el océano abierto, que ibn Khallikan no especifica, y desembarcó para siempre, habiéndose vuelto irrecuperablemente temeroso del mar. Se dirigió al desierto del interior de Arabia donde vivió durante diez años en soledad, y se volvió indiferente a las prácticas del Islam. A partir de entonces su historia es más conocida; cuando salió del desierto, se llamó a sí mismo con un nuevo nombre, que ha sido malinterpretado como Abdul Alhazred. Se cree que esto es una perversión de los eruditos europeos del siglo XIII o XIV. “Abdul Alhazred” no es un nombre islámico gramatical o teofóricamente correcto; la “al” de Alhazred es redundante con respecto al nombre Abdul, y Hazred o Hazrad no está entre los 99 nombres de Dios. Un pasaje en Alfarabi explica la etimología de su verdadero nombre; Abul Hazrad se deriva de zarada, devorar.
¿Qué poseyó a Abdullah Zahr-ad-Dihn para convertirse en “el sirviente del devorador”? Podemos considerar que el Rûb-al-Khâlie o “espacio vacío” del desierto de Arabia se considera habitado por los Jnun, los Djinn femeninos, que son espíritus de la locura y la muerte. En farsi, la palabra Jnun también significa delirio, amor enloquecedor, o especialmente: locura terminal resultante del amor de una mujer. A pesar de esto, el Jnun no es compatible con la definición occidental de locura. Una traducción perfecta se nos escapa, pero su sello distintivo es la posesión, el amor y la apertura ilimitada al exterior.
Cuando salió del desierto, transcribió el zumbido cacofónico de las arenas en un texto blasfemo e impío que llamó Kitab Al Azif, un término que se refiere a los sonidos nocturnos de los insectos, y que connota el chillido y el aullido de los demonios. Más tarde, Theodorus Philetas de Constantinopla traduciría en secreto el Azif al griego bajo el título de Necronomicon, esa infame colección de historias prohibidas, signos oscuros y rituales indecibles.
Como Zaratustra bajando de la montaña, Abdul Hazrad llevó su mensaje a la gente de Damasco. Les dijo que había visto la prohibida Irem, la Ciudad de los Pilares, y que había encontrado, bajo las ruinas de una ciudad olvidada y sin nombre, una historia y un registro de una gran raza antigua que vino a la tierra desde más allá de las estrellas en los eones, cuando la tierra era sólo una roca sin vida. Uno puede fácilmente imaginar a este loco del desierto, aullando en el mercado, sin parecerse a nada más que a los demonios que decía haber visto. Pero entonces, en un bazar lleno de gente, bajo la implacable luz del sol de Arabia, fue devorado por monstruos invisibles en medio de una multitud de testigos aterrorizados.
–
Las similitudes entre Alexei y Abdul Hazrad – sus primeros viajes, su repentina y prodigiosa producción escrita y sus extrañas desapariciones – son puramente coincidentes y circunstanciales; sin embargo, no podemos resistir las especulaciones de naturaleza metafísica. En el Necronomicón, Abdul profesó la doctrina platónica y pitagórica del paso del alma por muchos cuerpos; siglos más tarde, su propia alma pudo reencarnarse para trazar una vez más su sombría trayectoria. Nietzsche era famoso por su creencia en la eterna recurrencia, la idea de que el universo repite sin cesar los mismos patrones y estructuras, y que debemos esforzarnos por vivir cada momento de una manera que sea digna de tal repetición. Una posibilidad más mundana, y más inquietante, es que seamos los destinatarios fortuitos de mensajes destinados a otras audiencias por completo, mensajes que resuenen a través del espacio para asegurar la coherencia a través de distancias incomprensibles.
Y tal vez todas las grandes obras entran en el mundo desde el vasto exterior. A veces, nos las susurran voces benévolas o simplemente extrañas. Pero cuando miro las fotos de los laberintos de Aleksei de ese día, me estremezco al pensar en qué mentes horribles habitan justo más allá de los límites de la racionalidad y la percepción, y qué cosas horribles nos dirían, si tuviéramos la desgracia de escucharlas.
translation by: Miguel Piedrafita